Vivir en la luna dentro de burbujas de vidrio: NASA imagina ciudades hechas del polvo lunar
La NASA ha revelado planes para que los astronautas vivan en la luna dentro de burbujas de vidrio hechas a partir del polvo lunar. Estas esferas habitables se fabricarían in situ, reduciendo la necesidad de transportar estructuras completas desde la Tierra. Las burbujas podrían medir entre 1.000 y 1.600 pies de diámetro (aproximadamente 300 a 490 metros) y podrían conectarse entre sí mediante puentes de vidrio para formar ciudades lunares. Esta visión busca acercar a la humanidad a una presencia sostenible en el satélite.
In This Article:
Cómo funcionaría: fundir el polvo lunar para construir en sitio
El proceso propone recoger fragmentos de vidrio lunar, un componente de la regolito, y fundirlos con una tecnología similar a un horno microondas doméstico, acompañado de un 'horno microondas inteligente'. El vidrio derretido se soplaría para formar una burbuja concéntrica que se solidificaría en una estructura transparente, capaz de alojar hábitats amplios. Los interiores podrían fabricarse mediante impresión 3D usando materiales recogidos de la superficie lunar, para crear espacios habitables adaptados a la misión.
La idea nace en Skyeports y ya se han probado esferas miniatura
La idea es de Skyeports, una empresa de ingeniería espacial, que ya demostró que se pueden soplar esferas a partir de polvo lunar. Los prototipos actuales miden solo unas pulgadas de ancho, y el objetivo es expandirlos a cientos o miles de pies de diámetro. Además, se contempla que el vidrio evolucione hacia un material autoconsertado mediante aditivos poliméricos que permiten la autorreparación tras impactos de micrometeoritos o temblores lunares. La NASA financia la investigación a través del programa NIAC (Innovative Advanced Concepts). Bermudez afirmó: “Nunca podrás replicar la Tierra, pero esto se acerca bastante, y podríamos incluso ponernos en órbita algún día.”
Diseño, energía y vida dentro de la burbuja: cómo sería el hábitat
El concepto propone capas de burbujas que dan estructura a la base lunar. Los interiores podrían fabricarse mediante impresión 3D a partir de materiales recogidos en la superficie. Para la resistencia, se añadirían metales como titanio, magnesio y calcio a la mezcla. Las paredes transparentes facilitarían la observación del exterior y podrían facilitar la salud mental de los astronautas. Se prevé que, mediante capas de burbujas de diferente temperatura, se logre condensación para cultivar plantas y producir oxígeno, y que un sistema de paneles solares suministre la energía necesaria para todo el sistema. Las pruebas iniciales de la técnica de soplado se realizarán en una cámara de vacío térmico en enero, luego en microgravedad y, finalmente, en la Estación Espacial Internacional; pruebas en la luna podrían ocurrir en los próximos años.
Cronograma y visión de futuro: ¿cuáles son los próximos pasos?
La investigación se encuentra bajo el programa NASA Innovative Advanced Concepts (NIAC), que apoya ideas que podrían transformar la exploración aeroespacial. Las pruebas de la técnica se iniciarían en la cámara de vacío térmico en enero, seguirían microgravedad y, finalmente, pruebas en la ISS; la llegada a la luna podría ocurrir en los próximos años. NASA planea regresar con Artemis III en 2027 y sueña con una “aldea” lunar para 2035. Clayton Turner, de la Space Technology Mission Directorate, afirmó: “Nuestros próximos pasos y grandes saltos dependen de la innovación, y los conceptos nacidos de NIAC pueden cambiar radicalmente la forma en que exploramos el espacio profundo, trabajamos en órbita baja y protegemos nuestro planeta.” Además, investigaciones anteriores, como las de la Universidad de Aalen en Alemania, sugirieron en 2023 que edificios y carreteras podrían construirse en la luna con ladrillos hechos de polvo lunar expuestos a láser. La NASA describe este enfoque como una manufactura in situ revolucionaria, distinta a los métodos tradicionales de construcción, y subraya su potencial para abrir una nueva era de hábitats autosustentables.