¿Ves azul o púrpura? El truco óptico que divide a Internet y pone a prueba lo que ves
Una ilusión óptica que podría ser la más extraña de todas ha sido revelada por un científico de Harvard Medical School. La imagen muestra nueve puntos sobre un fondo morado oscuro. Pero la pregunta que la gente no puede dejar de hacerse es: ¿son azules o púrpuras? En Reddit, la discusión se ha desatado: la publicación ha recibido más de 4.900 votos a favor y más de 500 comentarios. Algunos sostienen que los puntos son 'definitivamente violetas', mientras otros aseguran 'son todos púrpuras'. Una comentarista expresó: 'Mis ojos están volviéndose locos... supongo que no voy a dormir ahora. Gracias por compartir'. Entonces, ¿qué color ves tú?
In This Article:
Cómo funciona el truco: solo el punto que miras parece púrpura
El truco se basa en una configuración de nueve puntos colocados sobre un fondo azul-violáceo. Aunque todos los puntos son púrpuras, solo el que la persona está mirando directamente debe parecer púrpura; el resto se percibe azul. Este fenómeno se explica por la forma en que nuestro cerebro construye el color. La percepción púrpura surge cuando una combinación de conos L (rojo) y S (azul) se activa en la retina y se interpreta en la corteza visual. El resultado es una 'ilusión de color' dependiente de la fijación de la mirada. El inventor, el Dr. Hinnerk Schulz-Hildebrandt, describe el efecto de esta manera: 'Un patrón de objetos púrpuras sobre un fondo azul-violáceo aparece púrpuro solo donde la mirada se dirige directamente. En la periferia, la percepción tiende a volverse azul'. Esto demuestra que el púrpura es una construcción del cerebro, no una longitud de onda única.
Variantes sorprendentes y efectos dinámicos
Además de la versión de nueve puntos, existen otras variantes. En una versión hay 360 puntos púrpuros sobre el mismo fondo azul-violáceo. Al sostener el teléfono a unos 10 cm de la cara y alejarlo poco a poco, cada vez hay más puntos que cambian de azul a púrpuro a medida que se expande la zona de foco. En una versión final, el creador ideó un 'poema que desaparece' usando el mismo juego de colores. Manteniendo el teléfono cerca y leyendo con atención, la palabra que se está leyendo se vuelve púrpura mientras el resto del texto se vuelve azul y se desvanece en el fondo. El propio Dr. Schulz-Hildenbrandt lo llama una 'ilusión de fijación dependiente de la distancia'.
La ciencia detrás del púrpura
El púrpura no corresponde a una longitud de onda específica; se genera en la corteza visual cuando una combinación de conos L y S se activa. Este color se produce por el conjunto de sensores del ojo, no por una energía luminosa única. Es una percepción frágil y inestable que puede verse influida por factores psicológicos o el contexto. El 'efecto de contraste de color' explica por qué fenómenos culturales como el vestido de The Dress pueden ser interpretados de forma diferente: algunos ven negro y azul, otros púrpura y dorado. Además, por la distribución de conos en el ojo, es más fácil ver púrpura en el centro de la visión que en la periferia. Colocando puntos púrpura sobre un fondo azul, el cerebro genera el color correcto solo en el centro de atención; el resto aparece azul. Por último, la ilusión Delboeuf muestra cómo un punto rodeado por un anillo grande parece más pequeño que el mismo punto rodeado por un anillo pequeño.
Lecciones sobre la realidad: lo que nos dicen estas ilusiones
Las ilusiones nos recuerdan que la realidad que percibimos depende del cerebro y del contexto. Incluso pruebas simples como la Delboeuf y la experiencia con el púrpura muestran que nuestra mente construye el color a partir de señales ambiguas. En el ámbito de la percepción alimentaria, la investigación sugiere que, cuando las personas tienen hambre, pueden identificar porciones de comida con mayor precisión y con menos influencia de ilusiones perceptivas. Esto indica que el hambre puede aumentar la capacidad analítica frente a engaños sensoriales. En última instancia, estas ilusiones no buscan engañarnos, sino revelar cómo funciona la percepción y cómo contextos, enfoques y condiciones pueden cambiar lo que vemos.