No Image x 0.00 + POST No Image

Trump demanda a The New York Times por 15.000 millones de dólares: una batalla que sacude la prensa y la política

SHARE
0

El presidente Donald Trump anunció, a través de una publicación nocturna, que presentará una demanda por 15.000 millones de dólares contra The New York Times por difamación y calumnias. Lo describió como «uno de los peores y más degenerados periódicos en la historia de nuestro país» y afirmó que la demanda es «un gran honor». Acusó al periódico de convertirse en un «portavoz virtual del Radical Left Democrat Party». La acción legal llega días después de que The New York Times publicara artículos sobre sus vínculos con el financista Jeffrey Epstein. Trump había amenazado la semana pasada con demandar al Times por un informe sobre una nota y un dibujo sexualmente sugerentes entregados a Epstein hace décadas.

Trump demanda a The New York Times por 15.000 millones de dólares: una batalla que sacude la prensa y la política

La demanda, los alegatos y el trasfondo de la acusación

La demanda se presentará en el estado de Florida, donde Trump suele residir en Mar-a-Lago. Trump sostiene que The New York Times ha difamado repetidamente a través de una supuesta campaña de desinformación, calificando el diario como responsable de «la mayor contribución ilegal a campañas, JAMÁS vista». Acusa al Times de respaldar a Kamala Harris, afirmando que su endorsement fue colocado «en el centro de la primera página» de esa edición, algo que, según él, nunca antes se había visto. Sostiene que The New York Times, y otros medios, han practicado una larga cadena de mentiras y difamación mediante documentos y material visual alterados. El republicano afirma que estas prácticas son ilegales e inaceptables y que la demanda marca un punto de inflexión para que se ponga fin a lo que llama una campaña de ataque contra él.

La demanda, los alegatos y el trasfondo de la acusación

Un historial de batallas legales contra grandes medios

Trump cita batallas legales anteriores contra grandes redes de noticias —entre ellas acuerdos con ABC/Disney y CBS/Paramount— para sostener su argumento de que los medios conocen las difamaciones y las pagan para silenciarle. Afirma que estas acciones supuestamente estaban diseñadas para difamarle mediante un sistema de alteración de documentos e imágenes, buscando resultados “difamatorios” con montos récord. Menciona, además, un acuerdo reciente con Paramount por 16 millones de dólares, relacionado con la edición de una entrevista con la vicepresidenta Kamala Harris que, a su juicio, se presentó de forma engañosa. Reitera que negó haber escrito una carta para Epstein, tildando la historia de «falsa, maliciosa y difamatoria».

Un historial de batallas legales contra grandes medios

La editorial del Times y la respuesta política

La junta editorial del Times, en su nota del 30 de septiembre, describe a Harris como «la única opción patriótica» para la presidencia. El artículo también afirma que Donald Trump es «moralmente no apto» para el cargo y que está «temporalmente inapto para un puesto que exige sabiduría, honestidad, empatía, valor, autocontrol, humildad y disciplina». Aun con diferencias políticas, el Times sostiene que Harris es la única opción patriótica para la presidencia. Trump volvió a describir al Times como un «portavoz virtual del Radical Left Democrat Party».

La editorial del Times y la respuesta política

Qué significa este choque para el periodismo y la política

La demanda se presentará en Florida, un desarrollo que subraya la tensión entre Trump y los grandes medios. Este movimiento se inscribe en una lucha más amplia entre el expresidente y la prensa, que ya incluye una demanda de 10.000 millones de dólares contra The Wall Street Journal y Rupert Murdoch, presentada en Florida en julio. Trump negó haber escrito la carta para Epstein, calificando la historia de «falsa, maliciosa y difamatoria». Paramount resolvió recientemente pagar 16 millones para cerrar un proceso relacionado con la edición de una entrevista con Harris. En conjunto, estos casos podrían intensificar el enfrentamiento entre el poder político y la prensa, afectando la libertad de expresión y la forma en que se reportan las noticias políticas.

Qué significa este choque para el periodismo y la política