No Image x 0.00 + POST No Image

¿Qué pasa si cubrimos un camión con paneles solares? Un experimento sueco revela si la energía solar cabe en las rutas de carga

SHARE
0

Un consorcio sueco, formado por la Universidad de Uppsala, Scania, varias empresas de transporte y el fabricante de paneles Midsummer, ha puesto en marcha un proyecto para medir la viabilidad real de la energía solar en la logística. La propuesta es audaz: cubrir 100 metros cuadrados de paneles solares de tecnología perovskita sobre un camión Mercedes‑Benz Actros con semirremolque. En horas de sol, esa instalación podría generar hasta 13 kW y, según estimaciones, unos 8.000 kWh al año, equivalentes a unos 5.000 kilómetros de autonomía adicional en modo eléctrico. Sin embargo, el desafío es claro: los camiones de carretera suelen recorrer más de 100.000 km al año, y la ganancia de 5.000 km es solo una fracción. Aun así, la prueba promete arrojar datos valiosos sobre eficiencia, clima y economía.

¿Qué pasa si cubrimos un camión con paneles solares? Un experimento sueco revela si la energía solar cabe en las rutas de carga

El marco del experimento: cómo se arma la prueba

El proyecto reúne la Universidad de Uppsala, Scania, varias empresas de transporte y Midsummer, un fabricante de módulos fotovoltaicos. Se utilizará un tractor híbrido Mercedes‑Benz Actros, unido a un semirremolque cuya superficie se recubrirá por completo con placas. Los paneles son de la empresa Midsummer y destacan por su ligereza y tecnología de perovskita, diseñada para reducir peso y aumentar la eficiencia. La meta es observar el comportamiento de este sistema en condiciones reales de operación y distintas condiciones meteorológicas en Suecia.

El marco del experimento: cómo se arma la prueba

Rendimiento real y límites a considerar

Incluso con menos sol que otros países, el sistema podría generar 13 kW en horas pico. La estimación anual es de unos 8.000 kWh, lo que se traduce en unos 5.000 kilómetros extra de autonomía en modo eléctrico. No obstante, los camiones de ruta recorren más de 100.000 km cada año, por lo que el incremento en autonomía puede ser apenas una parte del desplazamiento total. Además, hay consideraciones y costos: el peso de paneles y la inversión inicial siguen siendo barreras.

Rendimiento real y límites a considerar

Impacto económico y ambiental: ¿vale la pena?

Más allá de la curiosidad, el proyecto busca datos prácticos sobre la viabilidad económica y la descarbonización del transporte de carga. Los resultados podrían ayudar a evaluar si la energía solar es una opción lucrativa y sostenible para camiones en el mundo real. También podría servir de referencia para políticas y estrategias en otros países que buscan reducir la dependencia de los combustibles fósiles. La experiencia acumulada podría acelerar el desarrollo de soluciones más eficientes y económicas para la industria automotriz.

Impacto económico y ambiental: ¿vale la pena?

Mirando al futuro: un paso más hacia camiones menos dependientes del petróleo

El proyecto sueco no promete soluciones inmediatas, pero marca un punto de partida para reinventar la movilidad de mercancías. La combinación de energías renovables, innovación en materiales y diseño ligero podría transformar los camiones de gran tonelaje. Si los datos confirman ventajas clave, otros países pueden replicar y adaptar la experiencia para acelerar la descarbonización del transporte. En la larga marcha hacia un transporte más sostenible, cada avance —por pequeño que parezca— cuenta para reducir la huella de carbono del sector.

Mirando al futuro: un paso más hacia camiones menos dependientes del petróleo