¿Puede una 'vida espejo' destruir toda la vida tal como la conocemos? Debaten si detener la investigación que podría desatar una invasión global sin predadores
Lo que se discute ahora no es ciencia ficción. Los científicos han advertido que la investigación sobre organismos de ‘vida espejo’ —formas de vida hipotéticas formadas por moléculas que reflejan exactamente las de la vida tal como la conocemos— debería detenerse antes de que se convierta en una amenaza. En juego está la posibilidad de que, si alguna vez se crean, estos seres podrían convertirse en una fuerza incontrolable que se expande, asfixiando a los organismos naturales. Un informe de Stanford de 300 páginas, publicado en diciembre, detalla riesgos desde pandemias y pérdidas de cultivos hasta colapso de ecosistemas. “Las consecuencias podrían ser globalmente desastrosas”, señaló Jack Szostak, coautor y químico ganador del Nobel, a The New York Times. Y mientras algunos advierten, otros dicen que aún estamos lejos de lograrlo y que incluso si surgiera, la naturaleza podría defenderse.
In This Article:
La promesa de la quiralidad inversa: promesas médicas y peligros
Proponentes sostienen que las moléculas de quiralidad inversa podrían facilitar descubrir fármacos revolucionarios, porque son menos reconocibles para enzimas y para el sistema inmunitario humano. Pero ese mismo rasgo podría volverse peligroso, permitiendo que fármacos se multipliquen en el cuerpo sin controles. En Nature, Sven Klussmann, bioquímico y fundador de una empresa farmacéutica, afirma que vale la pena considerar los riesgos, pero: “pero no debemos entrar en pánico aún, y no debemos restringir la investigación demasiado pronto”.
La evidencia y los límites de la realidad
El debate se intensificó con un informe de Stanford de 300 páginas, publicado en diciembre, que describe riesgos abarcando desde pandemias hasta pérdidas de cultivos y colapso ecológico. En The New York Times, Szostak dijo: “Las consecuencias podrían ser globalmente desastrosas.” Sin embargo, la follow-up de Nature señala que es probable que aún falten años para sintetizar moléculas espejo de mayor tamaño, y mucho menos organismos completos. Incluso si aparecieran, algunos expertos sostienen que la naturaleza podría contraatacar o defenderse.
Voces que piden cautela y matices
No todos comparten el miedo extremo. Un grupo llamado Mirror Biology Dialogues Fund ha patrocinado reuniones para discutir los peligros y algunos de sus miembros llegan a abandonar la investigación. Ting Zhu, en una pieza de opinión para Nature, sostiene que los riesgos están sobredimensionados y que no conviene confundir la biología molecular de imagen espejo con escenarios distantes. “Es crucial distinguir la biología molecular de imagen espejo de escenarios hipotéticos en el futuro, como la creación de organismos de imagen espejo”, escribió. Zhu añadió que la síntesis de un ribosoma de imagen espejo podría acelerar drásticamente el descubrimiento farmacéutico al permitir la producción en gran escala de péptidos de imagen espejo. Otra voz, Ratmir Derda de la Universidad de Alberta, dice que el espejo ya está aquí: el cuerpo humano ya reconoce azúcares de imagen espejo y ciertas formas de vida los utilizan; no estamos completamente desprevenidos. Derek Lowe, en Science, propone precaución: “por lo que vale, creo que estamos lo suficientemente lejos de producir organismos reales como para no preocuparme por esta investigación, pero creo que es prudente pensar en lo que podría ocurrir y, tal vez, establecer mecanismos de contención para el futuro.”
Manchester: el cruce de caminos y el camino hacia el futuro
En Manchester, investigadores debatieron si avanzar o frenar la investigación. Sven Klussmann señaló que hay que considerar el tema, pero con prudencia. Miembros de Mirror Biology Dialogues Fund impulsaron la conversación sobre peligros, y en algunos casos abogan por abandonar la investigación. Derek Lowe sostiene su postura de cautela y propone establecer mecanismos de contención para evitar progresos desordenados. La pregunta sigue sin respuesta: ¿cómo equilibramos el potencial médico con un riesgo existencial para la vida en la Tierra?