Por qué Japón usa luces azules en lugar de verdes: una historia de idioma, leyes y carretera
El sol naciente no solo ilumina ciudades: también revela una curiosidad de color que confunde a cualquiera. En Japón hay semáforos que no son ni azules ni verdes tal como se ven en otros países: son azul verdosos por una solución entre idioma y norma internacional. En 1968, la Convención de Señales de Tránsito de la ONU fue firmada por 35 países y, con el tiempo, se adoptó en 75. Sin embargo, EE. UU. y Japón no firmaron ese tratado. El artículo 23 establece que el verde significa avanzar y el rojo detenerse. Para Japón, la solución fue un color híbrido, a veces llamado grue o bleen, que técnicamente es ambas cosas. Hoy, algunas luces combinan colores; otras parecen verdes, pero todas siguen llamándose ao, la palabra tradicional para azul.
Un idioma que no distingue azul de verde
Durante siglos, el japonés no diferenciaba entre azul y verde: ambos quedaban cubiertos por la palabra ao. Aunque hoy existe midori para verde, la gente sigue asociando ao con el color de la luz verde. En tiempos antiguos, la lengua japonesa apenas tenía nombres para colores, y así se hablaba de azul y verde como una sola categoría. Este hábito explica por qué objetos pueden verse azules aunque son verdes. Por ejemplo, una Granny Smith verde se llama aoringo, que empieza con ao, es decir, azul.
La historia de los semáforos y el término ao
Cuando se introdujeron los semáforos en Japón en los años 1930, a veces se decía que el verde era «verde»... Sin embargo, tras la Segunda Guerra Mundial, la Road Traffic Act describió el semáforo como «ao», y desde entonces se le llama así. Esta decisión fijó el término durante décadas, incluso cuando el color de la luz variaba ligeramente. El experto Katsuhiro Ito explicó a Reader’s Digest: «Cuando se introdujeron por primera vez los semáforos en Japón [en la década de 1930], a veces se decía green. Sin embargo, después de la Segunda Guerra Mundial, la Road Traffic Act describió el semáforo como 'ao', y desde entonces se le llama así.»