No Image x 0.00 + POST No Image

Moringa: ¿superalimento o promesa peligrosa? Sus hojas pueden ayudar a reducir la glucosa en la sangre y el colesterol, pero también esconden antinutrientes que dificultan su absorción

SHARE
0

La moringa (Moringa oleifera) es un árbol que crece en las regiones subhimaláyicas de la India, Pakistán, Bangladés y Afganistán, y también se encuentra en los trópicos. Todas sus partes —hojas, corteza, flores, frutos, semillas y raíces— se utilizan para la producción de medicamentos y remedios caseros. Se la aplica para una amplia gama de problemas, desde la anemia y el dolor articular (reumatismo) hasta el asma, el cáncer, el estreñimiento, la diabetes, la diarrea, la epilepsia, el dolor de estómago, las úlceras y los espasmos intestinales, los dolores de cabeza, problemas cardíacos, hipertensión, cálculos renales, retención de líquidos, trastornos tiroideos, y diversas infecciones bacterianas, fúngicas, virales y parasitarias. También se la utiliza para reducir la hinchazón, aumentar el deseo sexual (afrodisíaco), prevenir embarazos, fortalecer el sistema inmunológico y aumentar la producción de leche materna. Algunas personas la consumen como complemento alimenticio o tónico. Importante: a veces se aplica directamente sobre la piel como astringente. En la práctica tradicional se usa también para tratar infecciones localizadas (abscesos), pie de atleta, gingivitis, mordeduras de serpientes, verrugas y heridas. La moringa oleifera es un árbol relativamente grande originario del norte de la Índia, conocido por otros nombres como cassia p uchkovata o árbol del bacón (nota: nombres locales). Casi todas las partes de este árbol son comestibles y se emplean en la medicina tradicional. Es especialmente relevante en hojas y vainas que se consumen activamente en India y África. Las hojas de moringa son una excelente fuente de muchas vitaminas y minerales. En los países occidentales, se comercializan hojas secas, polvo o cápsulas como aditivo alimentario. En comparación con las hojas, las vainas contienen, en general, menos vitaminas y minerales, pero son extremadamente ricas en vitamina C: una taza de vainas frescas troceadas (aprox. 100 g) aporta aproximadamente el 157% del valor diario recomendado. En los países en desarrollo, donde la ingesta de vitaminas, minerales y proteínas puede ser insuficiente, la moringa oleifera es una fuente importante de nutrientes. No obstante, el vegetal tiene un defecto: además de sus componentes beneficiosos, las hojas contienen antinutrientes que reducen la absorción de minerales y proteínas. Además, tomar moringa en cápsulas no aporta una cantidad significativa de nutrientes. Obtendrás mucho más si mantienes una dieta equilibrada basada en alimentos integrales. En resumen, las hojas de moringa son ricas en nutrientes esenciales como proteínas, vitamina B6, vitamina C, riboflavina e hierro.

Moringa: ¿superalimento o promesa peligrosa? Sus hojas pueden ayudar a reducir la glucosa en la sangre y el colesterol, pero también esconden antinutrientes que dificultan su absorción

Origen y usos: de dónde viene y qué partes se aprovechan

La moringa oleifera es originaria de India, Pakistán, Bangladés y Afganistán, especialmente en zonas subhimaláyicas, y también se encuentra en zonas tropicales. Casi todas las partes del árbol son útiles: hojas, corteza, flores, frutos y semillas se emplean para remedios y productos medicinales. En India y África, las hojas y las vainas son particularmente utilizadas como alimento. La planta también recibe varios nombres regionales; en general es conocida como moringa y, por su tamaño y fruto, es apreciada en la tradición culinaria y medicinal de la región. Prácticamente todas las partes de este árbol son comestibles y encuentran uso en la medicina tradicional. Las hojas y las vainas son los componentes más consumidos en la alimentación local.

Origen y usos: de dónde viene y qué partes se aprovechan

Nutrición y consumo: hojas, vainas y suplementos

Las hojas de moringa son una fuente excelente de vitaminas y minerales. En los países occidentales, suelen venderse hojas desecadas, en polvo o en cápsulas como aditivos alimentarios. A diferencia de las vainas, las hojas suelen contener más micronutrientes, pero las vainas frescas son especialmente ricas en vitamina C: una taza de vainas troceadas (aprox. 100 g) aporta alrededor del 157% del valor diario recomendado. Las hojas son las más consumidas en India y África, y la planta se utiliza para complementar dietas donde faltan nutrientes. Por otro lado, el consumo de cápsulas o polvos aislados no siempre garantiza una aporte nutricional significativo. También hay antinutrientes que pueden dificultar la absorción de minerales y proteínas. Por ello, se recomienda priorizar un consumo de moringa dentro de una dieta equilibrada basada en alimentos enteros.

Nutrición y consumo: hojas, vainas y suplementos

Beneficios y límites de la investigación

Antioxidantes: junto con la vitamina C y el betacaroteno, la moringa contiene compuestos antioxidantes como la quercetina y el ácido cafeoilquínico. Un estudio con 30 mujeres mostró que tomar 7 g de polvo de hojas al día durante tres meses elevó significativamente los antioxidantes en sangre. El extracto de hojas también puede usarse como conservante de alimentos, reduciendo la oxidación y alargando la vida útil de la carne. Inflamación: los isotiocianatos son los principales compuestos antiinflamatorios identificados en hojas, vainas y semillas. Hasta ahora, estos efectos se han observado en pruebas de laboratorio y en animales; aún no se ha demostrado en humanos. Colesterol: tanto en estudios animales como en ensayos clínicos se asocia la moringa con una reducción de los niveles de colesterol, lo que podría disminuir el riesgo de enfermedad cardíaca. Arsenico: en ratones y ratas, las hojas y semillas de moringa han mostrado cierta capacidad de proteger contra la toxicidad por arsenico; no hay ensayos en personas hasta la fecha. Conclusión: la moringa oleifera puede ofrecer una reducción modesta de la glucosa y del colesterol, y podría tener efectos antioxidantes y antiinflamatorios, además de cierta protección frente al arsenico; sin embargo, la evidencia clínica en humanos es limitada y se requieren más estudios.

Beneficios y límites de la investigación

Conclusiones y recomendaciones prácticas

La moringa oleifera es un árbol originario de la India que ha sido utilizado en la medicina tradicional durante siglos. Aunque algunos beneficios han sido respaldados por investigaciones, la evidencia no es concluyente y se requiere más estudio en humanos. En general, puede contribuir a una reducción modesta de la glucosa y del colesterol, y presenta potencial antioxidante y antiinflamatorio; también podría proteger contra la toxicidad del arsenico. Las hojas, en particular, son ricas en nutrientes y pueden fortalecer dietas deficientes en micronutrientes. Antes de usar cualquier suplemento, consulta a un médico. Los suplementos no sustituyen a los fármacos ni a la medicina tradicional. La dosis de suplementos debe ser determinada por un profesional de la salud según el estado del paciente. Si eliges moringa, prioriza hojas enteras y una dieta equilibrada basada en alimentos integrales.

Conclusiones y recomendaciones prácticas