No Image x 0.00 + POST No Image

La NASA sueña con una aldea permanente en la luna para 2035: una base nuclear que sostenga la noche lunar

SHARE
0

La NASA quiere llevar la idea de una base lunar más allá de un puesto temporal: pretende crear un entorno sostenible y permanente en la superficie lunar para 2035, un auténtico 'pueblo' en la Luna. El proyecto busca una base que no dependa de la Tierra para permanecer, capaz de vivir allí con energía propia, gracias a un reactor nuclear y a materiales extraídos de la propia luna. En el panel del International Aeronautical Congress (IAC) en Sídney, el administrador de NASA, Sean Duffy, afirmó: "We are going to have sustained human life on the moon. Not just an outpost, but a village." La visión llega en un momento en que Artemis II —la misión de prueba— se acerca y NASA mira más allá hacia un asentamiento a largo plazo, diseñado para sostenerse durante las largas noches lunares de unos 14 días y permanecer habitado.

La NASA sueña con una aldea permanente en la luna para 2035: una base nuclear que sostenga la noche lunar

Un pueblo, no un puesto: la promesa de un asentamiento lunar sostenible

Duffy habló en un panel del IAC junto a los jefes de otras agencias espaciales. Su visión es clara: no se trata solo de un puesto, sino de un hábitat humano sostenible para décadas. Durante el congreso, bajo el lema 'Sustainable Space: Resilient Earth', los responsables discutieron cómo las agencias pueden avanzar en la exploración espacial, mientras el foco local de NASA se mantiene en las misiones y la construcción de bases para vivir en el polvo lunar.

Un pueblo, no un puesto: la promesa de un asentamiento lunar sostenible

Calendario y misiones clave: Artemis II y el camino hacia el asentamiento

Artemis II está prevista para febrero de 2026 y enviará a cuatro astronautas en un viaje de prueba alrededor de la Luna (no aterrizará). Será una misión para probar el cohete Space Launch System y la nave Orion, acumulando datos vitales sobre sistemas y efectos en el cuerpo humano durante el cruce orbital. El objetivo inmediato es colocar a la NASA en el umbral de un asentamiento lunar. Artemis III, programada para mediados de 2027, buscará aterrizar a dos astronautas cerca del polo sur, para estudiar la geología y las condiciones que servirán de preparación para la base permanente, que requeriría una presencia de varios días a la superficie.

Calendario y misiones clave: Artemis II y el camino hacia el asentamiento

La energía y la construcción lunar: energía nuclear, cemento en microgravedad y 3D printing

En agosto, Duffy impulsó una directiva para que EE. UU. sea la primera nación en colocar un reactor nuclear en la Luna, para sostener una base permanente. NASA emitió una Solicitud de Información (RFI) para que empresas interesen en construir ese reactor, llamado Fission Surface Power System: debe pesar menos de 15 toneladas y generar 100 kWe, suficiente para alimentar la base durante las largas noches lunares. La agencia también investiga cómo construir con recursos lunares: un experimento en la ISS mostró técnicas de mezcla de cemento en microgravedad y un plan para 3D imprimir estructuras usando regolito lunar y agua encontrada en el sitio del polo sur.

La energía y la construcción lunar: energía nuclear, cemento en microgravedad y 3D printing

De Apollo a una nueva era: ¿viviremos en la luna o solo la visitaremos?

La promesa de Duffy de ‘ganar la segunda carrera espacial’ con el programa Artemis contrasta con la cautela de décadas anteriores, pero marca un giro audaz: volver a la Luna, y esta vez quedarse. El énfasis está en una presencia humana sostenida, no en misiones aisladas. Este impulso se enmarca en la historia de la exploración lunar: la era Apollo, que entre 1961 y 1972 llevó a 12 astronautas a la superficie lunar. Apollo 11, en julio de 1969, marcó el hito cuando Neil Armstrong y Buzz Aldrin pisaron el polvo lunar y Armstrong dijo: "That's one small step for man; one giant leap for mankind."; Apollo 12, 13 y 15 consolidaron avances, pero la última misión lunar ocurrió en 1972.

De Apollo a una nueva era: ¿viviremos en la luna o solo la visitaremos?