La luz de la oficina podría alimentar tu próximo gadget: la revolución de la perovskita que no necesita sol
Estamos a las puertas de una era en la que muchos dispositivos podrían funcionar sin baterías, gracias a las celdas solares de perovskita que convierten la luz ambiental en electricidad. Un estudio publicado en Advanced Functional Materials demuestra que estas celdas pueden generar energía incluso con iluminación débil típica de interiores. La perovskita ofrece una eficiencia notable bajo luz dispersa, superando a los paneles de silicio tradicionales y prometiendo más autonomía para dispositivos IoT y electrodomésticos. En las pruebas, la eficiencia fue de 37,6% bajo iluminación de oficina, y tras 100 días de uso mantuvo el 92% de su rendimiento, frente al 76% de las placas de silicio.
In This Article:
¿Qué es la perovskita y por qué funciona con luz difusa?
La perovskita es un material semiconductor capaz de absorber longitudes de onda débiles con mayor eficacia que el silicio tradicional, especialmente a bajas intensidades de luz. A diferencia de las células solares de silicio convencionales, estas nuevas celdas mantienen una alta eficiencia incluso con luz difusa en interiores. Este progreso sugiere un futuro en el que la energía para IoT y dispositivos domésticos podría obtenerse sin depender de baterías cambiantes, gracias a una producción más barata.
El obstáculo y la solución: defectos microscópicos
Entre las limitaciones está que defectos microscópicos en la estructura pueden actuar como trampas para las cargas, reduciendo la conductividad y la durabilidad. Para solucionarlo, los investigadores añadieron una mezcla de cloruro de rubidio, DMOAI y PEACl, que estabiliza la estructura cristalina y el contenido iónico. Según la autora principal, la doctora Simina Huana: «Usamos distintas estrategias para eliminar daños microscópicos, permitiendo que la carga eléctrica se mueva libremente».
Resultados que sorprenden y comparaciones
El nuevo tipo de elemento mostró una eficiencia de 37,6% en condiciones de iluminación de oficina. Incluso tras 100 días de uso, conservó el 92% de su rendimiento original, frente al 76% de las placas de silicio. Además, su rendimiento es al menos seis veces mayor que el de las células solares tradicionales.
Hacia la producción y el futuro de la energía cotidiana
Aun así, los científicos reconocen que queda mucho por hacer para escalar y llevar estos paneles al mercado global. La principal ventaja es el bajo costo de producción, que podría permitir imprimir paneles de perovskita de forma similar a la impresión de periódicos. Si se superan estos retos, estas celdas podrían revolucionar la electrónica cotidiana, reduciendo o incluso eliminando la necesidad de baterías en muchos dispositivos.