¿Existe vida en otros planetas? Un astrofísico revela mundos que podrían albergarla — y otros que podrían borrarla
En 2016 se descubrió Proxima b, un planeta que fue apodado la “hermana cercana” de la Tierra. Es frío, con una temperatura media de -39 °C, y está a solo 4,2 años luz. Mide aproximadamente un 10% más que la Tierra, por lo que su gravedad podría ser similar a la nuestra. Recibe cerca del 65% de la luz que llega a la Tierra. Teóricamente podría haber vida, pero en 2017 su estrella sufrió una erupción brutal. La radiación alcanzó 4000 veces el máximo que pueden resistir los organismos. En un instante, toda el agua de Proxima b se vaporizó; sobrevivir requeriría refugiarse bajo la superficie, y solo algunas bacterias podrían resistir. Este mundo merece estudio con robots y precaución, porque la catástrofe podría repetirse.
In This Article:
Proxima b: un mundo cercano, pero hostil
La cercanía no garantiza vida. Proxima b está a 4,2 años luz y recibe aproximadamente el 65% de la irradiancia que llega a la Tierra. Si existió vida alguna vez, podría haber sido eliminada por la erupción estelar de 2017. La potencia de esa llamarada convirtió el agua en vapor en un instante.Para sobrevivir, habría que refugiarse profundamente bajo la superficie; solo bacterias resistentes podrían persistir. Estudiar este planeta es crucial, pero la colonización parece improbable, pues la posibilidad de otra erupción podría repetirse.
Gliese 667 C: un tercer astro que podría albergar vida
El sistema Gliese 667 C se encuentra en la constelación de Escorpio y es un sistema de tres estrellas: dos enanas naranjas y una enana roja. La exoplaneta de interés orbita la enana roja y su temperatura estimada ronda los 27 °C. Su masa es al menos 3,8 veces la de la Tierra. En ese entorno, la vida podría existir en forma primitiva. Si existiera vida inteligente, podría encontrarse frente a una gravedad tan alta que sería difícil escapar; salir requeriría motores muy potentes y mucho combustible.
Hycean: planetas oceánicos, una nueva clase de candidatos habitables
Un equipo de astrónomos de Cambridge realizó simulaciones y definió una clase de exoplanetas llamados Hycean: planetas oceánicos masivos, al menos 2,5 veces la Tierra, cubiertos de agua y con atmósfera rica en hidrógeno. Hay muchos más Hycean que planetas rocosos, y podrían albergar vida microbiana en una amplia franja de temperaturas. Estos mundos serían un paraíso para extremófilos, bacterias que viven en los rincones más duros de la Tierra.
K2-18b: una candidata cercana a la habitabilidad y sus límites
K2-18b se encuentra a 124 años luz y orbita una enana roja. Está cubierta por agua en estado líquido, y su atmósfera contiene vapor de agua al menos un 20%. Es de densidad relativamente baja y se clasifica como mini-Neptuno: un puente entre planetas gigantes y rocosos. Podría albergar vida microbiana en sus mares, pero su alta gravedad complicaría la colonización humana o robótica. ¿Podría existir vida en otros mundos? China Cambridge en el volumen 918 del Astrophysical Journal responde con cautela y optimismo. Además, el libro de Alexander Dementyev, “Занимательная астрофизика. Filosofía del cosmos y la quinta dimensión” ofrece respuestas a estas preguntas (enlace: https://ast.ru/book/populyarnaya-astrofizika-filosofiya-kosmosa-i-pyatoe-izmerenie-883368/).