No Image x 0.00 + POST No Image

El Astronauta de Palenque: ¿un viajero del tiempo escondido en la tumba del rey Pakal?

SHARE
0

En el norte de Chiapas, México, descansa la tumba del gobernante de Palenque en el siglo VII d.C. Su sarcófago de piedra se yergue en la cámara funeraria de una pirámide escalonada, rodeado de innumerables cuentas de jade y relieves que ensalzan su figura. Pero el relieve de la tapa de ese sarcófago es la clave de un misterio que no termina: para los defensores de la teoría de los antiguos astronautas, la escena podría representar un vehículo espacial. Según esa lectura, Pakal aparece horizontal, como en el lanzamiento, con indicios que algunos interpretan como fuego y humo en la base, y lo que se asemeja a un tablero de control y a un conducto que podría ser un sistema de soporte vital. Este debate no es nuevo: la tumba quedó sellada desde su descubrimiento en 1952 por el arqueólogo Alberto Ruiz Lhuillier, convirtiéndose en uno de los hallazgos más comentados de la arqueología maya.

El Astronauta de Palenque: ¿un viajero del tiempo escondido en la tumba del rey Pakal?

La tumba de Pakal: majestuosidad, un sarcófago gigantesco y un relieve que desafía la historia

La tumba de Pakal es imponente: un sarcófago de piedra de gran tamaño, con una tapa ricamente decorada y rodeada por relieves y esculturas que elevan la figura del gobernante. Entre los objetos de la tumba destacan las múltiples cuentas de jade y la maestría del conjunto artístico, que subraya su estatus y su poder en Palenque. El relieve de la tapa se considera uno de los elementos más importantes del monumento arqueológico, y ha sido objeto de interpretaciones que van más allá de la ceremonia funeraria.

La tumba de Pakal: majestuosidad, un sarcófago gigantesco y un relieve que desafía la historia

La teoría de los antiguos astronautas: cuando el relieve parece una nave espacial

La hipótesis de los antiguos astronautas sostiene que la imagen grabada en la tapa podría representar una embarcación interplanetaria que transporta a Pakal fuera de la Tierra. Autores como Erich von Däniken y Charles Berlitz han sugerido que la escena muestra similitudes con naves modernas: Pakal parece estar en posición horizontal, como durante un lanzamiento. Además, señalan señales como fuego y humo en la parte inferior, un supuesto panel de control con interruptores y palancas, e incluso un conducto parecido a un sistema de soporte vital que llega hasta su nariz. Estas coincidencias alimentan la idea de que el relieve podría describir tecnología avanzada, no solo arte ceremonial.

La teoría de los antiguos astronautas: cuando el relieve parece una nave espacial

Inconsistencias y preguntas sin respuesta

Pero existen contradicciones notables. Algunas crónicas antiguas sugieren que Pakal vivió 70 u 80 años y que murió manteniendo el poder; en cambio, análisis modernos estiman sus restos en un hombre de 40 a 50 años. El sarcófago y sus inscripciones apuntan a Pakal como el ocupante, y el sitio fue sellado por décadas hasta su apertura en 1952. La pregunta persiste: ¿de quién son realmente los huesos encontrados? Esa discrepancia en la edad alimenta el debate entre los arqueólogos.

Inconsistencias y preguntas sin respuesta

¿Una máquina del tiempo? El viajero del futuro entre los mayas

Una de las teorías más provocadoras propone que la 'máquina' de Pakal no era un medio para viajar por el espacio, sino para viajar en el tiempo. Si esa hipótesis fuera cierta, podría explicar la discrepancia de edades y abrir la posibilidad de que Pakal fuera un viajero del futuro que eligió vivir entre los mayas y haber traído tecnología con él. En ese escenario, una civilización avanzada habría existido en nuestra historia mucho antes de lo que creemos, y la tumba de Pakal podría ser una puerta a un pasado no lineal.

¿Una máquina del tiempo? El viajero del futuro entre los mayas