El Altar Q de Copán guarda gestos de poder: 16 reyes, un código de manos y un posible segundo sistema de escritura maya
En el Altar Q, un monumento de piedra de Copán tallado a fines del siglo VIII, aparecen 16 gobernantes, cada uno con una posición de las manos única junto a jeroglíficos. El equipo liderado por el lingüista antropológico Rich Sandoval sostiene que estos gestos no son simples ornamentos: son signos con significados concretos que podrían constituir un código visual. “He decodificado estas posiciones de las manos como gestos con significados muy concretos”, afirmó Sandoval. Si estas interpretaciones se verifican, la investigación sugeriría que los mayas emplearon dos variantes del sistema de escritura, no una única forma de escritura jeroglífica. Este hallazgo podría reescribir nuestra comprensión de la escritura maya y de la historia de Copán.
In This Article:
- ¿Dos escenarios en la escritura maya? Sandoval propone dos variantes dentro de una misma tradición
- Las fechas grabadas en piedra: el Long Count y las fechas precisas reveladas por gestos
- Críticas y cautela científica: otros expertos dudan de la interpretación
- Implicaciones futuras: ¿qué significa esto para entender la escritura maya?
¿Dos escenarios en la escritura maya? Sandoval propone dos variantes dentro de una misma tradición
Durante mucho tiempo, la mayoría de los investigadores creían que el jeroglífico era la única vía de escritura maya. Sandoval y su equipo argumentan que la iconografía del Altar Q sugiere dos escenarios de escritura que coexisten en la misma tradición. Al centrarse en las manos de los 16 gobernantes, el investigador sugiere que gestos similares pueden funcionar como signos numéricos o como parte de un código mayor. Según Sandoval, esta lectura elevaría la complejidad de la escritura maya más allá de lo considerado previamente.
Las fechas grabadas en piedra: el Long Count y las fechas precisas reveladas por gestos
El Calendario de Cuenta Larga divide el tiempo en cinco bloques de días: baktún, katún, tun, uinal y k'in. De izquierda a derecha, estos bloques permiten leer fechas precisas a partir de las gesticulaciones de los gobernantes del Altar Q. Las fechas indicadas son: 9.0.2.0.0 (27 de noviembre de 437), 9.19.10.0.0 (30 de abril de 820), 9.16.13.12.0 (21 de octubre de 764) y 9.17.5.0.15 (7 de enero de 776). Los mayas creían que 13 baktunes componían un ciclo de la creación.
Críticas y cautela científica: otros expertos dudan de la interpretación
No todos comparten la lectura de Sandoval. Alexander Tokovinin, arqueólogo de la Universidad de Alabama y especialista en epigrafía maya, afirma que: “Esto parece muy poco plausible. Los datos visuales y textuales parecen manipulados para encajar la hipótesis del autor.” Aun así, Sandoval sostiene que su enfoque podría sentar las bases para futuras investigaciones sobre la escritura maya.
Implicaciones futuras: ¿qué significa esto para entender la escritura maya?
El trabajo de Sandoval podría sentar las bases para nuevas investigaciones sobre la escritura maya. Su enfoque recuerda que la historia de la escritura maya podría ser más compleja de lo que se pensaba. Como contexto, investigaciones previas basadas en estalagmitas han discutido posibles causas de la caída de la civilización maya. En resumen, esta lectura invita a replantear lo que sabemos de la escritura maya y de la historia de Copán.