No Image x 0.00 + POST No Image

Del lujo al dolor: la obsesión por borrar el vello femenino a través de los siglos

SHARE
0

Las favoritas del rey usaban merkin, una peluca púbica, y los hombres las encontraban extremadamente excitantes. Pero, al mismo tiempo, las mujeres estaban obsesionadas con eliminar el vello de las piernas y las axilas. En 1858, Lola Montez, famosa cortesana y favorita del rey Ludwig I de Baviera, describió en su libro los tormentos de quienes perseguían la piel lisa; recomendaba usar una mezcla de galbanum y un parche de resina, que funcionaban como tiras de cera. Este viaje histórico revela cómo la depilación ha estado ligada al poder, la moda y el dolor a lo largo de miles de años.

Del lujo al dolor: la obsesión por borrar el vello femenino a través de los siglos

Egipto antiguo: higiene, simplicidad y cuidado del vello

En el antiguo Egipto, depilarse no era solo una cuestión de belleza; era una cuestión de higiene. El cabello se afeitaba incluso en la cabeza, ya que cuidar de la peluca era más práctico. Hombres y mujeres se rasaban los vellos con piedra pómez. Para la piel delicada del rostro, se empleaba una mezcla de azúcar y tiras de tela.

Egipto antiguo: higiene, simplicidad y cuidado del vello

Grecia y Roma: la piel lisa como símbolo de civilización y estatus

Las normas de belleza en Grecia exigían una piel completamente suave; el vello era visto como poco civilizado. En Roma, la piel lisa era signo de estatus y riqueza; las mujeres con tiempo y recursos podían permitirse depilarse en baños públicos. Se usaban pinzas, piedra pómez y preparaciones parecidas a cremas depilatorias. Las damas más acomodadas a menudo contaban con esclavas para encargarse de estas tareas.

Grecia y Roma: la piel lisa como símbolo de civilización y estatus

Edad Media y Renacimiento: variaciones regionales y prácticas cambiantes

En la Edad Media, la depilación no era prioridad para la mayoría; la Iglesia la consideraba pecaminosa. Entre la nobleza, la práctica dependía de la región: en Italia, España y, en menor medida, Francia, la depilación tenía popularidad y a veces se usaba para combatir piojos. Además, se depilaban no solo el cuerpo, sino la línea de la frente para parecer que la frente era más alta, y se quitaban cejas y pestañas según modas. Gabrielle d’Estrées, favorita de Enrique IV de Navarra, presumía de su vello debajo de la cintura, trenzaba su cabello y lo adornaba con cintas; a veces la trenza recortada era un regalo para un caballero.

Edad Media y Renacimiento: variaciones regionales y prácticas cambiantes

Siglo XX y actualidad: del afeitado general a la libertad de elección

La era victoriana no esperaba que las damas se depilaran; en su mayoría usaban merkin y, a principios del siglo XX, aparecieron las primeras navajas de afeitar seguras. Gillette y sus mercadólogos enseñaron a las mujeres a usar la rasuradora, y para 1930 las ventas estaban a la altura; su campaña fue: 'El primer gran movimiento contra el vello'. Con la popularidad de los bikinis y de las medias de nylon, depilarse las piernas y las axilas se convirtió en casi un rito obligatorio. Sin embargo, los años 60 trajeron una voz feminista que pedía abandonar la depilación como símbolo de opresión patriarcal. Hoy, cada mujer decide por sí misma; sin embargo, ver a celebridades con axilas peludas sigue sorprendiendo a muchos. Suscríbete a mi canal de historia para no perderte nuevas historias sobre cuerpos, moda y poder.

Siglo XX y actualidad: del afeitado general a la libertad de elección