No Image x 0.00 + POST No Image

Células madre: la primera pista real para reconstruir un cerebro dañado por ictus

SHARE
0

Una pregunta que podría cambiar el futuro: ¿pueden las células madre reparar un cerebro dañado por ictus? En ratones, investigadores de la Universidad de Zúrich y de la USC inyectaron células madre humanas; las células implantadas sobrevivieron cinco semanas, se convirtieron en neuronas y se comunicaron con las células cerebrales ya presentes. El daño cerebral causado por ictus es, hoy, irreversible y afecta a una cuarta parte de la población. Esta investigación ofrece una pista real, aunque aún lejana, sobre cómo podría recuperarse el control motor y otras funciones en humanos.

Células madre: la primera pista real para reconstruir un cerebro dañado por ictus

Supervivencia de las células y su diferenciación en neuronas funcionales

En ratones con daño cerebral por ictus, los investigadores inyectaron células madre humanas y observaron que podían diferenciarse en neuronas inmaduras. Durante el periodo de análisis de cinco semanas, la mayoría de las células implantadas sobrevivieron en el lugar de la lesión y se transformaron en neuronas que se comunicaban con las neuronas ya existentes. Según el neurocientífico Christian Tackenberg, "Encontramos que las células madre sobrevivieron durante el periodo de análisis de cinco semanas y que la mayoría se transformó en neuronas, que realmente se comunicaban con las células cerebrales ya existentes".

Supervivencia de las células y su diferenciación en neuronas funcionales

Mejoras en el cerebro y el comportamiento

Además, se observó que los vasos sanguíneos se reparaban, la inflamación en el cerebro disminuía y la barrera hematoencefálica ganaba fortaleza. Los ratones mostraron signos de mejora en movimiento y coordinación, lo que es crucial para las funciones motoras que pueden verse afectadas por un ictus. Este resultado subraya que la reparación neural podría depender de un entorno cerebral que permita la integración funcional de las nuevas neuronas.

Mejoras en el cerebro y el comportamiento

Contexto científico y momento óptimo de la intervención

Este estudio se apoya en trabajos previos sobre el momento óptimo para administrar células tras un ictus. Para que el trasplante sea eficaz, parece necesario que el cerebro se haya estabilizado en cierta medida tras la lesión. El equipo señala que su análisis va más allá de los efectos inmediatos de la transplante, buscando si las células pueden formar conexiones neuronales funcionales. Nuestro análisis va mucho más allá de los efectos inmediatos tras la trasplantación, dice Tackenberg.

Contexto científico y momento óptimo de la intervención

Desafíos, seguridad y futuro

Actualmente, el daño que un ictus provoca es irreversible y afecta a una cuarta parte de la población. La posibilidad de aplicar la terapia con células madre en humanos depende de pruebas a largo plazo y de demostrar seguridad y eficacia. Entre los desafíos están evitar que las células implantadas excedan su función requerida o que generen efectos adversos. La investigación fue publicada en Nature Communications.

Desafíos, seguridad y futuro