No Image x 0.00 + POST No Image

ADN revela un giro sorprendente: ¿nacido en España con raíces judías o genovés de pura cepa?

SHARE
0

El 22 de febrero de 1498, un Cristóbal Colón ya en la mediana edad dejó por escrito que su patrimonio en Génova debería conservarse para su familia: “porque de ella vine y en ella nací”. Para muchos, ese documento parece la prueba definitiva de su origen genovés. Pero no todos lo dan por sentado. Hay quienes cuestionan su autenticidad y buscan una historia más compleja. El año pasado, una investigación de décadas liderada por el forense José Antonio Lorente, de la Universidad de Granada, abrió la posibilidad de que Colón no hubiese nacido en Italia, sino en España, con ascendencia judía. La revelación se presentó en un programa especial en España, para celebrar la llegada de Colón al Nuevo Mundo en 1492. No todo lo que aparece en televisión es ciencia: la cautela es esencial cuando no hay una publicación académica revisada por pares que respalde los datos mostrados, y algunos especialistas señalan que el documental nunca mostró el ADN de Colón ni especificó qué análisis se realizaron.

ADN revela un giro sorprendente: ¿nacido en España con raíces judías o genovés de pura cepa?

El documento de Génova: la versión oficial de su origen

Según documentos y la tradición, Cristóforo Columbo habría nacido en Génova entre agosto y octubre de 1451. En su juventud viajó a Lisboa en busca de mecenas para financiar su audaz viaje hacia el oeste, buscando una ruta alternativa hacia el Asia. La evidencia documental, aceptada por la gran mayoría de historiadores, lo presenta como un italiano nacido en Génova, la capital de la región de Liguria en el norte de Italia. Aun así, desde hace décadas circulan hipótesis alternativas sobre su origen.

El documento de Génova: la versión oficial de su origen

La investigación que sacude la historia: ¿ruido mediático o evidencia genética?

Lorente y su equipo afirman haber analizado el ADN del cromosoma Y y del ADN mitocondrial a partir de los restos del hijo Ferdinand y del hermano Diego. Según el equipo, los resultados serían compatibles con una herencia española o sefardí judía. Eso no prueba que Colón naciera en otro lugar ni descarta Génova. La revelación se presentó en un programa televisivo, y no en una publicación científica revisada. Expertos como Antonio Alonso señalan que el documental no mostró datos de análisis y que, por tanto, no es posible evaluar la validez de la prueba. Aun así, el debate se reaviva: la genética podría abrir una nueva línea sobre la historia de Colón, sin negar la importancia de los documentos de su tiempo.

La investigación que sacude la historia: ¿ruido mediático o evidencia genética?

La genética y sus límites: más preguntas que respuestas

Incluso si los resultados apuntan a una ascendencia española o sefardí, eso no descarta Génova como lugar de nacimiento. En aquella época, judíos expulsados de España buscaron refugio en ciudades italianas como Génova, aunque pocos lo lograron. Para que estos hallazgos sean aceptados, deben ser replicados y verificados con rigor. Y aun cuando se confirme algo, la biología no cuenta toda la historia: la identidad de Colón es un cruce entre contexto cultural, religión y las ambiciones de su tiempo.

La genética y sus límites: más preguntas que respuestas

El legado de Colón: entre mito, investigación y memoria histórica

La historia de Colón permanece como la de un marinero italiano que llamó la atención de la realeza española y que fue celebrado y criticado por el impacto de su viaje. Aunque nuevos indicios generan preguntas, no hay una respuesta definitiva y el debate continúa. La historia ya había sido presentada en versiones anteriores, incluido un informe publicado en octubre de 2024, que recordó que la interpretación de su origen está sujeta a revisión ante nuevas pruebas. En ese cruce entre documentos, genealogía y genética, la figura de Colón sigue viva y en evolución.

El legado de Colón: entre mito, investigación y memoria histórica